viernes, 31 de julio de 2009

DOCUMENTAL DE LA HISTORIA DE PALMIRA

La historia de Palmira según un documental de tres estudiantes

Están en el último año de la carrera de Comunicación Social de la UNCuyo y en 12 minutos resumen la vida de la ciudad, desde su auge hasta la incertidumbre actual. Lo pasarán por Canal (á).

Tres jóvenes que cursan el último año de la carrera de periodismo en la Universidad Nacional de Cuyo tendrán la oportunidad de que Canal (á) difunda el documental que realizaron sobre la historia de Palmira. El trabajo fue distinguido con el primer premio de un concurso realizado por el titular de la cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales. La Comuna de San Martín lo declaró de interés cultural y municipal.

Palmira: del auge a la incertidumbre. 1885-1993-2006 es el título del documental que tiene una duración de 12 minutos y que con testimonios de vecinos del distrito da un certero bosquejo del pasado y el presente de la ciudad relacionando su vida directamente con la del ferrocarril.

Fernando Cerroni (22), director y guionista del documental, trabajó en conjunto a Juan José Lanzavechia (23) y con su hermana y compañera de estudios Celeste Cerroni (23), quien fue la responsable de la producción.

“Quisimos aprovechar el desafío para contar la historia de un lugar bien nuestro, en donde también puede verse reflejada la historia del país”, dijo el director del documental.

Fernando recordó que la idea “surgió porque mi abuelo Domingo (camarógrafo aficionado) tiene una archivo fílmico de la zona increíble, cuyos primeras tomas son de 1956”. Esto, sumado a que Lanzavechia vive en Palmira y los hermanos Cerroni son vecinos de San Martín, terminó por definir el proyecto.

“Teníamos una idea madre, pero el documental tomó un perfil bien definido cuando empezamos a entrevistar a los vecinos”, dijo Fernando. Los testimonios decisivos fueron principalmente los de Guillermo Páez y Roberto Loyola, dos ferroviarios jubilados.

Páez, hoy pasados los 70 años, fue maquinista desde la época de esplendor del ferrocarril, por los años ’40, hasta su hecatombe en 1993. “Grabamos con él una entrevista de una hora y media. Fue un problema editarla y meter todo en menos de 4 minutos. La mayoría de lo que contaba era imperdible”, recordó el futuro periodista.

En cambio Loyola les dio a los jóvenes un claro panorama de lo que había ocurrido en Palmira con la privatización del ferrocarril. “Fue una frase suya la que terminó de definir claramente el documental. Nos dijo:¿Qué hará ahora la gente?”.

Y la gente, los vecinos de Palmira, en una gran mayoría quedaron desocupados. Porque junto al cierre del ferrocarril vinieron los cierres de industrias asentadas en el distrito, como Duperial y Noel. “Fue el fin. La incertidumbre. Ya no había fuentes de trabajo y todo cambió”, dice Fernando.

A partir de allí el documental cuenta la desesperanza de un pueblo que cayó prácticamente en el olvido. El director remarca que “hicimos centro en la inseguridad, porque fue el costado más visible que provocó la desocupación”.

Cuatro hitos de la ciudad

1885: llega el tren a Palmira. Años antes los hermanos Clark habían comenzado con la construcción del ferrocarril Andino, después llamado sucesivamente ferrocarril Gran Oeste Argentino; Buenos Aires al Pacífico, General San Martín...

1949: nacionalización del ferrocarril. Algunos vecinos recuerdan cuando vieron pasar el tren “justicialista”, con Evita y Perón.

1958: llegan las locomotoras diesel. Palmira y Junín, en la provincia de Buenos Aires, son elegidas como lugares para ubicar los talleres de reparación y mantenimiento de esas máquinas.

1993: se privatiza el ferrocarril. “Buscamos y encontramos el párrafo del presidente Menem en donde dice: ‘Nada del Estado permanecerá en manos del Estado’”, recuerda Fernando Cerroni.

Pusieron dinero y lo recuperaron

Los tres jóvenes estudiantes tuvieron que recurrir a sus menguados bolsillos para solventar el proyecto. Incluso estuvo a punto de quedar trunco.

“Por suerte el delegado municipal de Palmira, Juan Domingo Chirino, nos ayudó un poco cuando estábamos a punto de abandonar”, cuenta el joven y entusiasta Fernando Cerroni.
Ya terminado el video, un subsidio de la Municipalidad de San Martín les permitió recuperar lo que habían gastado.

Ciro Novelli, titular de la cátedra que ordenó el trabajo, ya les confirmó a sus tres estudiantes que el documental será difundido por el cultural Canal (á).

Mientras tanto los realizadores perfilan su carrera “hacia los medios y no hacia la prensa comercial e institucional, como es la tendencia actual”, subrayó Cerroni.

Fuera del documental quedaron muchos matices de la historia de Palmira, principalmente en lo que se refiere a aquellos lejanos años de esplendor.

Solamente en lo cultural es obligado mencionar como clave el año 1925, cuando se construyó e inauguró el Cine Sonoro Hispano Argentino, hoy franqueado por un irreverente cartel de “se vende”.

Allí dicen que supo tocar la orquesta de Francisco Canaro, el Zorzal Criollo dejó escapar algunos de sus trinos y Alberto Castillo candombeó “¡Siga el baile, siga el baileee...”!

2 comentarios:

  1. En que fecha se hizo esto? Donde se puede ver?

    ResponderEliminar
  2. Me gustaria saber si hubo hotel en palmira san martin Simplemente curiosidad

    ResponderEliminar