miércoles, 7 de marzo de 2012

Otra historia fundacional de Palmira

El 28 de diciembre de 1972, el gobernador de Mendoza, Dr. Félix Enrique Gibbs, y su ministro de gobierno, Luis Huerta, promulgaron el decreto ley Nº 3890, por el cual se declaraba ciudad a la villa cabecera del distrito de Palmira, del departamento de San Martín.
/
Lo otorgado no fue por simple decisión gubernamental, sino que la comunidad de Palmira había manifestado su intención de ascender en el concepto de pueblo organizado, dinámico y con fundamentos valederos para alcanzar sus aspiraciones.

El origen del nombre Palmira es hasta hoy tema de controversia. La versión más aceptada es aquella que recuerda a don Carlos Malman, dueño de una tropa de carretas, quien a mediados del siglo XlX efectuaba viajes desde Mendoza a Buenos Aires. En el paraje denominado “Alto de Mulas”, fundó un establecimiento agrícola que llamó “Fundo Palmira”, en recuerdo y homenaje a su esposa, mujer de carácter afable y bondadoso.

En 1885, con la llegada del ferrocarril, se creó allí una estación que llevó oficialmente el nombre de Palmira. A fines del siglo XlX, la zona se fue desarrollando como una población ferroviaria -la más importante de toda la provincia-. En ella se realizaba la carga y descarga de trenes llamados “cargueros del entonces Ferrocarril Andino, luego llamado “Gral. San Martín”.

El ferrocarril posibilitó la afluencia de los inmigrantes, quienes junto a los criollos instalados en el lugar sentaron bases del progreso de Palmira.
Estos inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles, se distribuyeron por toda la provincia y en especial se instalaron en los pueblos que van naciendo al lado de las vías férreas.

/

Puente de hierro sobre el río Mendoza
/

/

En 1906 se instala el depósito de locomotoras, incorporándose de esa manera nuevo personal a la empresa ferroviaria. Asimismo se construyeron las primeras casillas para los ferroviarios.

Palmira se convirtió en uno de los centros talleres más importantes del ferrocarril, gracias al aporte que la población rural le hacía.
Sin embargo, al suprimirse el sistema ferroviario, la ciudad de Palmira sufrió un duro revés, desapareciendo una de sus mayores fuentes laborales.
Palmira posee una superficie de 60 km2 y se encuentra separada de la ciudad de San Martín por 8 Km. Dispone de una delegación de la Municipalidad de San Martín, seccional de policía y cuerpo de bomberos voluntarios, más un moderno edificio de Correos y Telecomunicaciones.
/

/

origenes del departamento de San Martin

Departamento

Orígenes del Departamento

Los antecedentes históricos de San Martín se remontan al año 1563 cuando el Capitán Don Pedro Moyano de Cornejo, atravesando el Río Mendoza, tomó posesión de las comarcas indígenas de “La Chimba”, “Tumbra” y “Uyata” que estaban bajo el mando del cacique Pallamay. La estancia fundada por Moyano Cornejo comprendió jurisdiccionalmente a la totalidad de los departamentos que hoy se ubican en el este mendocino. También debe señalarse que dichos parajes comenzaron a conocerse con los nombres de “Los rodeos de Moyano” y “La Reducción”.

Hacia 1793 actuaba como doctrinero en la zona el Presbítero Simón Díaz de Sambrano, que desarrolló una acción evangelizadora sumamente eficaz y tesonera.

Al promediar el siglo XVIII existían en la región varias estancias, siendo, entre otras, las más importantes las de los Videla, en los parajes de "La Chimba" y "Chapanay"; la de los Moyano, que abarcaba "La Reducción" y "Los Rodeos de Moyano", y otros fundos ubicados en "Los Rodeos de las Catitas", "La Dormida del Negro", etc.

A principios del siglo XIX, el religioso Antonio Aragón se acomodó en las proximidades de los antiguos Barriales, edificando una capilla, denominada más tarde capilla del Alto Salvador.

La denominación de "Barreales" o "Barriales" comprendió, en un principio, a toda la región del Este mendocino, abarcando también parte del departamento de Santa Rosa.

La primitiva población de "Los Barriales" (hoy ciudad de San Martín) poseía entre sus chacras la que perteneció al Libertador, quien le encargó al agrimensor chileno José Herrera la mensura de los terrenos y el trazado de una acequia para dotar de agua a la zona y estimular el establecimiento de colonos.

En estas tierras, “Los Barriales”, denominadas de esta manera por ser un lugar bajo y anegado, Don José de San Martín vivió entre el 4 de febrero y el 4 de noviembre de 1823.

Estos terrenos, cercanos a la ciudad de Mendoza, fueron elegidos por el Libertador para vivir como chacarero y hombre de campo.



Creación del Departamento

El 20 de diciembre de 1816, el Gobernador Toribio de Luzuriaga dispuso la creación de la Villa de San Martín, como homenaje al jefe del Ejército de Los Andes. Posteriormente, el 3 de junio de 1823, el Gobernador Molina, firmó el decreto por el cual se cambiaba la denominación de la Villa de los Barriales por Villa Nueva de San Martín.

Es importante destacar que el departamento de Gral. San Martín, abarcó en un primer momento, a los actuales departamentos de Rivadavia y Junín. Al reglamentarse la creación de este último, el 18 de enero de 1859, se establecieron los límites definitivos de San Martín, designándose como villa cabecera la localidad del mismo nombre. Posteriormente fue elevada a categoría de Ciudad.



Alto Salvador

Alto Salvador posee una superficie de 29,83 km2. La versión sobre el nombre de este distrito corresponde a que en dicho paraje, el Fraile Antonio Aragón, que actuaba como misionero, fundó una Capilla que dedicó a la veneración de Jesús, bajo el nombre de “El Salvador” y, por ubicarse la misma en una altura, los lugareños pasaron a llamarlo el Alto Salvador.



Alto Verde

Su superficie es de 47,34 Km. Lugar de hacienda y de prados que perteneció como propiedad del Doctor Juan Agustín Maza, casado con Doña María Lorenza Moyano y que fuera Diputado por Mendoza al Congreso de Tucumán. Fue uno de sus hijos, Don Juan Agustín Maza Moyano, quien contrajo matrimonio con Doña Elena Barrionuevo. Dicha estancia consta con el nombre de “Alto Verde”, en la testamentaria respectiva y sigue perdurando en dicha localidad.



Buen Orden

Buen Orden posee una superficie de 17,26 km2. Buen Orden es tierra de fincas, membrillares, de primaveras llenas de frutales en flores. Conocido antiguamente con el nombre de “El Hervidero”, por las chicas bonitas que allí vivían.

Este paraje había sido colonizado por el Capitán Domingo Moyano, que prestó servicio en la Campaña Libertadora y por sucesión pasaron a manos de Don Regino Moyano, Teófila Moyano, Adelina Córdoba de Moyano e Isolda Laredo de Moyano.

Fue Don Regino Moyano quién denominó el hervidero con el nombre de “Buen Orden”, construyó una Iglesia y donó terrenos para escuela, plaza pública y otras obras.



Ciudad

La ciudad de San Martín posee una superficie de 40,24 Km2. Los antiguos Barriales, actual ciudad de San Martín, cuentan con una rica historia que nace en época colonial, cuando sus campos cenegados eran propicios para la crianza de hacienda.

Con fecha 12 de Octubre de 1816, en un documento, el General Don José de San Martín hace referencia a Los Barriales, cuando eleva al Gobernador Intendente de Cuyo, Don Toribio de Luzuriaga, el pedido que se le hiciera acreedor de 50 cuadras de terreno para establecer allí una chacra, siéndole acordada dicha merced a la par de otras doscientas cuadras, que al no aceptar el gran capitán, le fueron acordadas a su hija Doña Mercedes Tomasa San Martín

Con fecha 3 de junio de 1823, el Gobernador de Mendoza, general Don Pedro Molina, expidió el decreto suprimiendo el nombre de Los Barriales para denominarlo Villa Nueva de San Martín, gentileza ésta que el prócer desde su retiro voluntario agradece en una nota con los siguientes términos: “... Con el mayor placer contribuiré con mis cortos conocimientos a la delineación de la Villa Nueva que V.S. me honra denominarla de San Martín; nadie más interesado en su fomento que el mismo que la ha destinado a pasar el resto de sus vidas, quiera el destino que a cada momento se me proporcionen ocasiones de manifestar a este honrado pueblo mi eterna gratitud...”

Los antiguos Barriales, hoy ciudad de San Martín, a partir de esas fechas, pasó a contar con otros propietarios, entre ellos Don José Ahumada, cuyo fundo se ubicaba sobre la costa del canal, que se llamó “De la Patria”; del Coronel Juan Agustín Moyano que fuera el primer Subdelegado del Departamento de San Martín; de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido, colindante con la chacra de Las Bóvedas de Los Barriales, del capitán de Los Andes, Don Domingo Moyano que actuara en la campaña libertadora del General San Martín, Don Pedro Advíncula Moyano y de los 43 adjudicatarios más, que integraban la lista de beneficiarios con parcelas de tierras que formaron el conjunto de pobladores que activaron el progreso inicial de la zona.



Chapanay

Chapanay posee una superficie de 107.50km2. Chapanay es una palabra de la lengua Huarpe Milcayac compuesta: chapac-nay, cuyo significado es: Bajo o zona pantanosa.Si el nombre fuera empleado como Chapac-co su significado sería Agua Borrosa o Agua de Pantanos.

La localidad de Chapanay fue una zona pantanosa, hoy drenada por los cultivos agrícolas que allí se implantaron, pero quedan aún pantanos sobre el lecho del río. Hay quienes dicen que Chapanay era el nombre de un antiguo cacique, pero no se ha encontrado ningún documento que así lo justifique.

En la zona de Chapanay vivió muchos años una mujer mestiza de nombre Martina que fue esclava de una familia pudiente de Mendoza, la cual muy joven se enamoró de un individuo de averías, llamado Cruz Cuero, con quien se fugó hacia las Lagunas del Rosario para fijar después su residencia en la costa del río Mendoza y, al hacerlo en el paraje de Chapanay, adquirió para su persona el apellido de Chapanay.

El historiador y poeta Julio Fernández Peláez, en uno de sus libros de tradiciones y leyendas dice que a la llegada del General San Martín a Mendoza, la Martina Chapanay dejó su vida de aventuras y prestó servicios importantes en la campaña libertadora, actuando como chasque.



Chivilcoy

Chivilcoy tiene una superficie es de 15,06 km2. Chivilcoy es un nombre indígena perteneciente a las pampas y su nombre fue traído a Mendoza por algún colonizador y aplicado a una localidad rural del departamento de General San Martín.

Con respecto al término Chivilcoy, es una palabra compuesta por Chivil, que significa Abundancia; y por Co o Coy que significa Agua o Arroyo, dando su nombre compuesto a zona o lugar de abundante agua y ello lo justifica la existencia en la zona bonaerense llamada Chivilcoy, donde existen ríos, arroyos y afluentes que llevan los siguientes nombres: el Salado, San Antonio, Chivilcoy, Hinojos, Salados y otros, aunando a ello la existencia de varias lagunas.



El Central

El Central posee una superficie es de 72,51 Km2. Distrito de gente pujante y trabajadora, su actividad principal es la agricultura, con grandes quintas y viñedos de buena calidad y producción. Dentro de los frutales encontramos duraznos, membrillos y peras, ocupando los olivos una parte importante dentro de la economía de la zona.



El Divisadero

El Divisadero, con una superficie de 401,60 km2, es el distrito de mayor extensión del departamento. El nombre proviene de la existencia de un gran médano que llegó a alcanzar los 15 mts. de altura. Por uno de sus costados pasaba un camino de carretas en el pasado y según cuentan los primitivos pobladores, dicha zona era útil para descansar.

También recuerdan que en dicha región se asentaron tolderías indígenas y que en razón de su altura, el médano servía para observar a distancia, motivo que le dio el nombre que hoy tiene este distrito.



El Espino

El Espino posee una superficie de 28,96 km2. Está ubicado a tan solo una decena de Km. de la ciudad cabecera. Según manifiestan sus habitantes el nombre proviene de un arbusto denominado “Espinillo” que era muy frecuente de encontrar en la zona.



El Ramblon

El Ramblón posee una superficie de 66,78 km2. Este distrito fue el primer paraje habitado, que los troperos, carreteros y puesteros del noreste de Mendoza, utilizaban como escala antes de llegar a la ciudad de Gral. San Martín.

Es un sitio bajo, lo que le da la imagen de río seco, por donde corren las aguas de lluvias.



Las Chimbas

Las Chimbas posee una superficie de 27,79 Km2. El origen del nombre proviene del vocablo huarpe que se traduce como población situada a la vera de una corriente de agua. En el extremo sur del mismo, sobre la continuación de la calle Las Piedritas, existió un cementerio indígena.

Desde mediados del siglo XVI se originaron los núcleos poblados de San Martín. Los españoles se establecieron en las comarcas indígenas localizadas en la margen derecha del Río Mendoza. La población más importante era “Los Barriales”, hoy ciudad de San Martín. Otros centros eran Palmira, Las Chimbas, Chapanay, Buen Orden, Alto Salvador.

Las Chimbas siempre tuvo importancia territorial y humana para el desarrollo del Departamento de General San Martín, hasta que el impulso que le dio el ferrocarril a Palmira, terminó por absorber este Distrito, en términos prácticos.



Montecaseros

Posee unas superficie es de 334,36 km2.; es el segundo distrito en extensión y el quinto en población. Es el primer productor de uvas en la Provincia con un total de 91.272.955kg. Montecaseros aparece en la cúspide de la producción, seguido de lejos por el distrito maipucino Fray Luis Beltrán, con 66.006.502 Kg. de uvas.

Además de la uva, Montecaseros es un fuerte productor de ciruelas y duraznos (los más ricos de la zona por las buenas temperaturas). También posee establecimientos frutihortícolas.

Se recuerda la formación de la colonia Montecaseros, allá por la década del 60, sobre la base de la batería de pozos semisurgentes.



Nueva California

Nueva California posee una superficie de 215,63 Km2.; siendo el tercero en extensión. Su nombre es un homenaje a la esperanza de la tierra prometida. Llamando así para darle mayor valor e importancia a lo que eran campos incultos que fueron ofrecidos a la venta, por una sociedad colonizadora. Estos campos se prestaron a pleitos en razón de la supuesta Merced Real del cacique Sayanca, que fuera declarada falsa por el Juez del 5° Juzgado en lo Civil de Mendoza Dr. Francisco Decunto, el 4 de Mayo de 1961.



Palmira

Palmira posee una superficie de 55,11 Km2. Si bien no existe ningún acta fundacional que especifique con precisión la fundación de Palmira, investigaciones más o menos coincidentes hablan de la importancia de este paraje en la época colonial. Todo esto relacionado, sin dudas, al tránsito y la vía de comunicación entre Mendoza y Buenos Aires, entre el Oeste y el Este de la provincia y también entre el Atlántico y el Pacífico.

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX al paraje se lo conocía con el nombre de Alto de la Mula. En los archivos de la historia Eclesiástica de Cuyo se confirma este dato, la existencia de la posta, un oratorio y muchos criollos que vivían en ambos lados del río que ayudaban a cruzar el ganado, las carretas de carga, los carruajes de pasajeros, etc. En la zona cercana a la posta, comenzaron a sembrar pastizales que servían de alimento a los bueyes, caballos y mulares.

Al camino que pasaba por allí, el General San Martín lo llamó la Huella de la Patria, más tarde se lo nombró Carril Nacional o Ruta N° 7.

El nombre Palmira proviene de una mujer criolla, muy querida por los carreros y lugareños, que vivían allí y atendía la pulpería. Doña Palmira existió en la época del cacique Sayanca y fue este último quien vendiera a un empresario llamado Mallman más de mil hectáreas, incluyendo el Alto de la Mula y sus alrededores. Allí se cultivaron pastos, trigos y frutales. Mallman lo llamó Fundo Palmira y deja de ser nombrado con su antiguo nombre cuando los hermanos Clark llegaron hasta aquí con el ferrocarril y le pusieron el nombre de Palmira a la estación Ferroviaria.

El primer tren entró al pueblo el 1 de noviembre de 1884. A partir de allí, el ferrocarril, no sólo trajo intercambios comerciales, sino también una fuerte corriente inmigratoria.

Palmira creció a la par de la economía nacional, se construyeron allí los talleres de reparación de locomotoras a vapor, obreros y empleados especializados provenían de distintas partes del país a radicarse en el pueblo. Se plantarón los primeros viñedos de la zona en el fundo que perteneciera a Mallman y se construyó la primera bodega, muy cerca del río. Esta última empresa la llevó a cabo Tiburcio Benegas, años antes de que fuera Gobernador de la provincia. Él fue quien compró estas tierras y concretó adelantos fundamentales para la incipiente industria vitivinícola.



Tres Porteñas

El distrito de Tres Porteñas posee una superficie de 44,03 Km2. Tiene un historial confuso en el origen de su nombre, ya que existen varias opiniones, pues sus terrenos sufrieron distintos pleitos judiciales, en razón de la pretendida “Merced Real” de los descendientes del cacique Sayanca, principalmente por parte de Don Emiliano Sayanca, que pretendió hacerles aparecer como dueño de extensas regiones, pero dichas pretensiones fueron rechazadas por el Juez del 5° Juzgado Civil de Mendoza, Dr. Francisco A. Decunte, pudiéndose dividir este problema en cuatro grupos a saber:

El primero consiste en el caso típico de la Colonia Tres Porteñas del Departamento de San Martín, en el que los señores Robustiano García, Emilio R. Fernández y Jesús M. De Bayo compraron 45.000 hectáreas del título que había firmado Don Manuel Emiliano Sayanca, según escritura del 29 de Julio de 1905, inscriptas en el registro a fojas 67, del Tomo VII, del Departamento de General San Martín, quienes se vieron obligados a adquirir otros títulos que aparecieron sobre las mismas tierras adquiridas por la familia Montecinos, entre ellos, Doña Isabel Montecinos de Núñez. Según consta en los expedientes N° 110.602 existentes en el Archivo Judicial de Mendoza.

El segundo grupo consiste en el caso del Doctor Federico G. Corbin, que fuera un distinguido médico de Mendoza, de nacionalidad canadiense, consistente en la compra de 42.500 hectáreas que habían sido reivindicadas por las señoritas Dolores, Manuela y Carlotta González, las tres de origen porteñas y radicadas en Buenos Aires, las que actuaron en un juicio promovido contra Don Felipe Zorraindo, quien a la vez había adquirido dichas tierras, por compra, a la viuda de Don Manuel Tomás Pleitel y demás herederos, según consta en el expediente N° 112.758 existente en el Archivo Judicial de Mendoza.

El tercer grupo consistía en la cesión de derechos y acciones hechas por Don Ernesto Emiliano Sayanca, Doña María del Carmen Ordóñez Segni de Sayanca y Doña María Esther Clarisa Sayanca de Giunta, en la que figuran Isaac Miranda, Olindo Spuri, Argentino Alberto Cópparo, Jacinto Mustafá Deabul, Juan Manuel Gómez, Francisco Luzuriaga, Sergio Zabala, Pablo Castro y Camilo Richard

El cuarto grupo consistía en el caso de la colonización efectuada por el doctor Federico G. Corbin, en un juicio de reivindicación y otros juicios más que figuran en expedientes N° 61.005, 19.067, 59.986, 60.040, 50.668 y 50.670 existentes en el Archivo Judicial de Mendoza.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE PALMIRA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE PALMIRA

Siglo XV Ya estaban poblando el territorio provincial los indios huarpes. En nuestro caso, en el actual distrito Palmira, (provincia de Mendoza), numerosas tribus se asentaban cerca de la actual ciudad, como la que dirigía el cacique Chimbas (cerca de Chapanay), otras tribus estaban cerca de las márgenes del río Tunuyán, en zonas denominadas Tumbras y Uyata. Cuando llegó el primer español a la actual zona este de la provincia, el capitán Pedro Moyano Cornejo se encontró con estos asentamientos indígenas en esos lugares. No así en esta ciudad, probablemente porque ciénagas y jarillales poblaban la misma y no era posible un asentamiento firme y estable.

1.814 SAN MARTÍN EN PALMIRA. Llegó en como Gobernador Intendente. Compró tierras en el actual museo “Las Bóvedas”. Se lo declaró Jefe del Ejército de los Andes, el que formó en el Plumerillo. Cuando era labriego en su chacra, pasaba por Palmira, llamada “Alto de Mulas”. Iba a comprar mulas con sus soldados mientras formaba el Ejército de los Andes.

1870 Llega a la margen derecha del Río Mendoza (actuales zonas que ocupan el Club de Caza y Pesca “Martín Pescador”, Crucero Tenis Club y otros lugares), el jefe de carretas y hacendado, de origen alemán Don Matías José Manuel Mallmann , quien admirado de las fértiles tierras de la zona y de la abundante agua, adquiere a herederos del cacique huarpe Jacinto Sayanca 1250 has .. Levanta una propiedad agrícola que denomina “ Fundo Palmira” y luego construye una posta — posada para descanso ,comedor,fiesta, etc., para los viajeros que venían o iban a Mendoza , siendo atendido por una bella y amable mujer llamada “PALMIRA”. Dicha posta fue la primera vivienda en la zona. Por lo descripto, don Matías J. Mallmann es nuestro fundador.

1884 Llega don Tiburcio Benegas* a la zona, como empresario emprendedor adquiriendo las tierras de Matías Mallmann denominando a la propiedad Finca “LOS NOGALES” y cultivando en ella trigo, alfalfa y una chacra. Además construye una bodega , un molino harinero e implanta las primeras vides en el lugar. A ello agrega la construcción de una casa “con altillo”, una novedad en la época. Este hecho sucede en 1.885. Dos años después es elegido gobernador de Mendoza (1.887-1.889) y aprovecha sus momentos libres para el descanso y la reflexión en dicha “casona” (la que aún perdura con sus 115 años ), convirtiéndola con el transcurso del tiempo, en importante centro de reunión política, cultural y social . En ella, Palmira anhela crear el museo del patrimonio histórico-cultural del distrito. Simultáneamente, a la llegada de don TIBURCIO BENEGAS, llega el ferrocarril “ANDINO” a Palmira (1884), cuyos constructores, los hermanos Clark denominan a la estación ferroviaria del lugar , con el nombre “ PALMIRA”, tal como se lo denominaba a partir de 1870, cuando llegó doña Palmira a atender la posada de don M. Mallmann.

1.901 Un nuevo adquirente de la propiedad antedicha, llega a Palmira: don Guillermo Fuseo, importante industrial que construye otras bodegas (la que aún existe, como la de Benegas ), crea el primer centro poblacional en la zona , que denomina “ Villa Fuseo”, con ocho manzanas , una escuela, una sala de primeros auxilios, un mercado y una sección policial . Y sucesivamente llegaron otros colonizadores en el transcurso de los años: Javier Molina (1887); Emigdio Herraiz (1924); Hnos. Dumit (1924); Dr. Salina Pacheco, López Galvez etc.., todos ellos ávidos por hacer fructificar la tierra y ayudar al progreso de la incipiente población.
TIBURCIO BENEGAS (1.884—1.908) , es parte indiscutible de la rica y generosa historia del distrito Palmira. Llegado de Rosario (Santa Fe) en 1.865 , se afinca en Mza. y comienza a labrar su futuro en el comercio y en la vitivinicultura. Su espíritu emprendedor y tenaz lo convierte, con el transcurso del tiempo, en un empresario de prestigio. Adquiere los viñedos de EL TRAPICHE y plantíos de viñas importadas de Francia (con sus 7.000 cepas y 700.000 plantas frutales). Estudia sistemas de poda y regadío. Informado de tierras fértiles y abundante agua en la margen derecha del RÍO MENDOZA (actual Palmira), adquiere las mismas a don Matías José M. Mallmann, el primer colonizador de la zona (1884) y levanta la Finca LOS NOGALES, en las que cultiva trigo, alfalfa y una chacra , implanta las primeras vides: Carvenet , Alicante y Malvek. Construye una bodega y un molino harinero.
.
.
.
ASPECTO GEOGRÁFICO DE PALMIRA

SUPERFICIE: 67 km 2 , menor que Montecaseros, Nueva California y Tres Porteñas.

VILLA CABECERA: ciudad de Palmira .

LÍMITES: -Este: Canal desagüe Barriales (antes del Aeroclub), Carril San Pedro, Carril Barriales. -Oeste: Río Mendoza, Calle El Altillo. -Norte: Calle González, rumbo a Chapanay . -Sur: Calle Unión, camino a Barriales.

POBLACIÓN: 32.100 habitantes (censo 91).

VIVIENDAS: 5.500

BARRIOS: 28 San Martín es el único departamento con dos ciudades: Ciudad de San Martín y de Palmira .

Volver al encabezado

..

.

.

Primeras historias de Palmira

Una vivienda que nació en el Fundo Palmira
SAN MARTÍN- En 1870 (podría suponerse como año fundacional), un jefe de carretas de ascendencia alemana, Matías José Manuel Mallmann,...
11-01-2010

SAN MARTÍN- En 1870 (podría suponerse como año fundacional), un jefe de carretas de ascendencia alemana, Matías José Manuel Mallmann, les compró a los herederos de un cacique de la zona 1.250 hectáreas.

Mallmann construyó una posta junto al río Mendoza, aprovechando que por allí pasaban las carretas que venían del Este hacia la cordillera.

Este gringo tuvo la virtud y la gentileza de traer con él a una mujer hermosa (algunos le adjudican el rol de esposa, otros de amante, otros más de simple empleada) y la puso a cargo del manejo de la posta-posada que, rápidamente, fue conocida como “Fundo Palmira”, debido al nombre de la bella forastera.

Para ese entonces, allá lejos en el Este, en donde el mar es marrón, los hermanos Clark estaban construyendo lo que sería el ferrocarril Andino, después llamado sucesivamente ferrocarril Gran Oeste Argentino, Buenos Aires al Pacífico y finalmente General San Martín.

Ya en 1884, cuando los trabajadores sobrevivientes de los Clark terminaron de poner el último riel y unir Buenos Aires con Mendoza, el alemán Mallmann le vendió sus tierras, su posta y parte de su tierra a Tiburcio Benegas.

Quien sería gobernador pocos años después bautizó como “Los Nogales” a su finca, en donde plantó las primeras vides de la zona, sembró trigo y alfalfa, construyó la primer bodega y un molino harinero.

En 1901 un tal Guillermo Fuseo le compró las tierras a los Benegas y se le dio por construir una villa a la que, modestamente, bautizó como “Villa Fuseo”, nombre que después no podría vencer al imborrable recuerdo de la belleza de doña Palmira.

Fuseo marcó ocho manzanas y allí distribuyó una escuela, una sala de primeros auxilios, un mercado y una seccional policial, agrupando así a los pobladores que ya trabajaban en el ferrocarril y en los cultivo