martes, 18 de agosto de 2009

OTRA DE JOSE DE SAN MARTIN

José de San Martín, el libertador universal

17 Agosto

san-martin-ancianoLa visión estratégica y el espíritu de liderazgo, fueron algunas de las características naturales de San Martín. Y esas virtudes, traspasaron los límites de Argentina.

El San Martín que estudiamos en la escuela, es muy limitado. A penas aprendemos algunas fechas y gestas, sin entender el contexto de esa historia.

diario-mdz-on-line10Nota extraída de Diario MDZ On line.

Un viejo refrán, reconocido por los grandes estudiosos sobre la figura de San Martín dice “de San Martín todos hablamos, muy pocos lo conocemos y nadie lo imita”.
José Antonioni, es docente universitario mendocino, magister en diversos temas de historia, y ferviente conocedor de la vida y gestión de gobierno de José de San Martín. Al dialogar con él uno puede llegar a sentir la apasionante vida del Gran Capitán.

san-martin-con-ponchoPara Antonioni a San Martín debemos conocerlo como realmente era, con sombrero y poncho. Sin el uniforme estilo europeo, como solemos ver en nuestros manuales de estudio, sin peinados con rulos sobre la frente, ni briosos caballos blancos. “Siempre nos presentaron a San Martín como un mariscal francés-dice Antonioni- una imagen muy lejos de la realidad de este ferviente luchador criollo”.
José de San Martín fue Gobernador de Cuyo, un territorio bastante amplio, que abarcaba lo que hoy es la provincia de Mendoza, San Juan, San Luis y parte de La Rioja.
Cuando él llega a este territorio para armar el ejército que cruzaría la cordillera, se encontró que no tenía un respaldo Estatal para sostenerlo. Entonces tuvo que comenzar desde cero su idea hacia la libertad.
Así fue como empezó a organizar el Estado de Cuyo, realizó cientos de obras para facilitar la vida en el lugar. Llevó el agua hasta la plaza mayor de Mendoza, utilizando el mismo trazado que los ingenieros Huarpes habían delineado años anteriores.
Construyó el primer hospital, fundó la primera escuela, y creó una imprenta que abastecía de libros esa escuela. San Martín decía “para una Nación libre, son tan importantes los libros como los fusiles”.
También humanizó la cárcel, en donde no había quema de colchones ni protestas como las de ahora. Forestó Mendoza y organizó la ciudad.
La lista para describir todo lo que hizo San Martín durante su gestión como Gobernador de Cuyo, es muy grande, difícil de explicar con detalles en esta nota.

Todo esto lo hizo en una época hostil, en momentos muy duros para la gente, sin electricidad, sin gas, ni caminos asfaltados o las grandes comodidades que hoy tenemos. Lo que es más importante es que a San Martín no le tomó una gestión de cuatro años concretar esto. En menos de un año, no sólo organizó la ciudad, sino que también preparó a su sucesor en la gobernación, responsabilidad que cayó en manos de Toribio de Luzuriaga.
San Martín tenía mucho trabajo para hacer en Cuyo, conseguir dinero, armas, caballos, gente, uniformes, alimentos y tantas otras cosas para su largo viaje a Chile. Siempre se dijo que en el afán de tratar de conseguirlos, había obligado a las señoras de la sociedad y a los poderosos, para que colaborasen con recursos para la formación de su ejército.
“Él tenía una autoridad moral descomunal- afirma el historiador Antonioni- hoy los políticos necesitan usar la fuerza para obtener algo del pueblo. San Martín dio el ejemplo, antes de pedir nada, cuando asumió dijo “ha llegado la hora de los verdaderos patriotas, el lujo y las comodidades deben avergonzarnos, desde hoy nuestros sueldos quedan reducidos a la mitad”, de esta manera, reduciendo su propio ingreso, consiguió los recursos para equipar su ejército”.
Lamentablemente a San Martín sus pares caudillos lo dejaron solo, en su gesta pocos lo colaboraron con sus necesidades. A pesar de sus pedidos y cartas enviadas a otros líderes de la revolución, nadie lo ayudó.
Sin embargo siempre estuvo muy agradecido a los ciudadanos de Cuyo por el esfuerzo y la colaboración que le prestaron, así lo dejó saber a través de una carta, “denme tres pueblos como Cuyo y libertaré toda América”.
Cuyo no le falló al prócer, las mujeres hicieron la bandera que él pidió, con la mejor tela blanca que se conseguía en la época y el azul celeste, que aunque no era de buena calidad, un comerciante local, entregó a las modistas eventuales. El emblema se haría tal y como lo quería el Gran Capitán.
Los símbolos de la bandera no fueron al azar. El blanco como sinónimo de la libertad que perseguían los revolucionarios, el azul celeste que Belgrano utilizó como homenaje y gratitud, a la Virgen de la Merced, y los bordados con hilos de oro que dejaron la huella de quienes colaboraron con esta gesta.
San Martín fue un visionario y estratega genial, y así lo vieron también los gobernantes extranjeros. Cuando él termina su proeza, sale del país rumbo a Europa, con el firme propósito de criar a su hija y escapar de las amenazas de muerte que pesaban sobre su persona.
Quiso desembarcar en Inglaterra, y los gobernantes del lugar no se lo permitieron, el país atravesaba una dura etapa de conflictos sociales y políticos, un grande como San Martín, podría alentar aún más la revolución. Lo mismo pasó al llegar a Francia, por lo cual Don José y Merceditas, viajaron hasta Bélgica, en donde fue recibido con beneplácito.
El clima allí, como en Argentina años antes, era revolucionario, por ello le ofrecieron al argentino encabezar una gesta de independencia similar a la que él había instrumentado en América, pero no aceptó. Sin embargo no pudo mantenerse al margen y aconsejó a los revolucionarios cómo avanzar hacia la independencia.
Hoy en Bélgica se lo recuerda y respeta tanto como a un rey, tiene dos monumentos a caballo, privilegio del cual sólo gozan los monarcas en ese país.

Otro lugar en donde se lo recuerda es en Estados Unidos, que aunque no tuvo participación en la independencia, está inmortalizado en dos monumentos, uno de ellos se encuentra frente al Capitolio. En Canadá, Alemania, Guatemala, Chile, Perú, y por supuesto Argentina, el Gran Capitán no pasa desapercibido, sin mencionar otros lugares también.
“San Martín se animó y pensó diferente, y así transmitió la metodología a sus filas-continúa diciendo José Antonioni- nos dejó mucho, y ojala viviéramos al estilo del prócer”. San Martín era un hombre como cualquier otro, con virtudes y defectos, “pero tenía un señorío que hemos perdido- dice - y ahí está lo más trascendente. Fue señor de sí mismo”.
Justamente en base a el accionar del prócer, Antonioni, ofrece para las empresas charlas de liderazgo, en donde no hace más que rescatar las fórmulas del Gran Capitán, para ser aplicadas en la actualidad.
“Yo capacito sobre la figura de San Martín-dice Antonioni-, todo lo que dicen los grandes gurúes del siglo XXI, como Tom Wise o Peter Druker, entre otros; intentan dar fórmulas magistrales. Y era precisamente lo que hacía San Martín hace 200 años”.
El historiador mendocino, José Antonioni, se lamenta porque seguimos estudiando poco y mal a San Martín. “Él nunca montó un caballo blanco, eran caballos criollos, tampoco se vestía como un mariscal francés, ni se peinaba con un rulo en la frente. Pero cada año los manuales que estudian nuestros hijos, las imágenes que se reproducen de San Martín, nos lo muestran así.
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte del Gran Capitán, quizás el mejor homenaje que podemos hacerle es conocerlo tal cual fue. Y si es posible imitar su señorío de bien, su respeto hacia la patria y hacia los demás.
San Martín y el vino mendocino
José Pacífico Otero en su “Historia del Libertador José de San Martín” trae a colación una anécdota relatada por Ernesto Quesada en “Las reliquias de San Martín”. Cuenta que “viviendo en Grand Bourg, San Martín contrajo amistad con el banquero Lafitte en una de sus visitas a la casa del marqués Aguado, y este conocimiento hizo que el referido banquero le invitase frecuentemente a su mesa. En una de esas condiciones –continuó Quesada su relato- San Martín comenzó a ponderar los vinos de Mendoza, y le dijo a aquél que no podían compararse con ellos los franceses. Picado el dueño del célebre viñedo de Chateau-Laffite, resolvió hacer traer de Mendoza un cajón del ponderado vino; y sin decir palabra, lo sirve un día a San Martín…Este, que tenía gran confianza con él, exclamó: ´¿Qué aguarrás es esta? Pero es intomable´, y el otro replicó: ´Pues, mi amigo, es su célebre mendocino´. La sorpresa de San Martín fue extrema. Había olvidado que su patriotismo, aguijoneado por la distancia y por los años, le hacía magnificar los recuerdos y considerar las cosas de su época argentina como superiores a todo lo posterior”.
La moneda
Manuel Olazábal es autor de un amplio anecdotario de su vida junto a San Martín. Entre sus relatos, da cuenta que “en 1816 se presentó en una pulpería un español para que se le cambiase una moneda de oro de cuatro fuertes.
En el cambio que le dio el pulpero había un peso con el escudo de la patria. Esta circunstancia encolerizó al español y dirigiéndose al pulpero le dijo: ´Yo no recibo esa moneda sino las del Rey, y no acepto este cambio´. Enterado San Martín de lo sucedido tomó una medida disciplinaria y ordenó que durante ocho días consecutivos, el referido español se pasease por las calles de la ciudad de Mendoza durante cuatro horas con un peso fuerte de la patria colgado al cuello, para castigar así su imprudencia”.

QUIEN ES EL MAS FUERTE

Verán quienes son los más Fuertes (STRONGMAN)

17 Agosto

strongmaninsideEn Palmira y San Martín competirán para ver quienes son los más fuertes los días 22 y 23 de agosto.

El hombre más fuerte de Mendoza:

La competencia se llevara a cabo el día sábado 22 de agosto a las 14:00 hs. frente a Delegación Municipal de Ciudad de Palmira. Sito Av. Italia e Hipólito Irigoyen, y las pruebas serán las siguientes:

Súper Yugo: con 200 Kg. – 25 mts.
Piedras de Atletas: 100 Kg.
Cubiertas 250 Kg. – 25 mts.
Troncos 80 Kg. – 1`30“
Empujar Micro 10.000 Kg. – 25 mts.

El hombre más fuerte de Argentina

El día domingo 23 de agosto a las 14 hs. frente al Palacio Municipal de General San Martín, sito Av. Alem y 25 de Mayo. Las pruebas serán:

Súper Yugo: con 320 Kg. – 25 mts.
Piedras de Atletas 140 Kg.
Paseo del Granjero: 120 Kg. mas cubiertas 250 Kg. – 25 mts.
Troncos 120 Kg. – 1`30“
Carro Vasco 350 Kg.

Informes:
Ricardo Encina Tel: 0262315522318
sigiencina@yahoo.com.ar
cristianjetem@yahoo.com.ar

Organizan:
Municipalidad de General San Martín
A.M.E.L.P.A.F. (Asociación Mendocina de Atletas de Fuerza y Levantamiento de Potencia)

Auspician:
Gobierno Municipal del Departamento de General San Martín
Secretaria de Deportes - Gobierno de Mendoza

¡¡¡Inscripción, alojamiento y comida sin cargo!!!

OBRAS EN PALMIRA

Obras en Palmira

29 Julio

delegacion-palmiraLa Delegación Municipal de Palmira sigue trabajando en mejorar las condiciones de vida todos los vecinos de la Ciudad de Palmira.

acequias-calle-los-carozosMás acequias:
Bajo el plan comuna vecino, la comuna, colabora con la mano de obra con personal municipal y los vecinos, en consiguiente, ponen materiales que se necesitan para dicha obra como hierro y cemento. En Lotes Galves , sobre Calle Los Carozos , se están ejecutando cordones , acequias y banquinas con una longitud de 200 metros , beneficiándose 100 vecinos . Se continúan con las tareas de revestimientos de acequias, cordón y banquina en la calle Obreros Ferroviarios , entre Ameguino y Lencinas al sur. Se traza una longitud de 200 metros de acequias, y se benefician 15 familias.

Más cloacas:
cloacas-2do-barrio-belgranoEntre la Manzana L del Barrio Belgrano II se están ejecutando las obras de conexión de la red colectora con una longitud externa lineal de 160 metros. Allí se beneficiarán 60 vecinos.



cloacas-2do-barrio-belgrano2Sigue en ejecución la Red Colectora del Barrio Rivadavia, entre calles España y Javier Molina, con una longitud de red externa de 200 metros y 300 metros de conexiones domiciliarias. Comprende la ejecución de 3 bocas de registro sobre calles España y Gumersindo Pereyra; España y Echegaray; Gumersindo Pereyra y Javier Molina; beneficiándose con ésta obra 40 familias.

miércoles, 12 de agosto de 2009

OTRO POCO DE HISTORIA



la ciudad de Palmira, ciudad perteneciente al departamento de San Martín. Lo histórico de ella son los ferrocarriles, sus talleres, su disco para girar las máquinas y los cientos de operarios que trabajaban en todo lo relacionado a los trenes. Pero luego pasó Menem por este país, y ésta fue una de las tantas cosas que quedaron desmanteladas.
La llegada del ferrocarril en 1885, coincidió con el arribo de inmigrantes italianos y españoles. Con la construcción de los talleres del ferrocarril en la cercana Palmira, San Martín se convirtió en uno de las estaciones ferroviarias más importantes del país.
Indudablemente todo esto era un mundo y tenía su encanto. Pero pudieron más losintereses económicos de unos pocos que el destino de unos cuantos.

UN PILOTO AUTOMOVILISTICO JARILLERO

to Patti: “En Mendoza, la base del éxito será la gente”

El piloto de Palmira, que es conocedor de los terrenos de la provincia, fue designado por los organizadores para diagramar la segunda etapa.
Roberto Patti: “En Mendoza, la base del éxito será la gente”
Roberto Patti no ha cobrado ni un peso por su trabajo. “Soy un colaborador y nada más”, sostiene el Gringo de Palmira. Foto: Claudio Gutiérrez
Notas Relacionadas

* Lavalle ya se prepara para la llegada de la mítica prueba

sábado, 27 de diciembre de 2008

Actualmente compite en la Clase 2 del Zonal Cuyano, donde se inició a los 17 años utilizando un carnet de conducir prestado.

En 1990 participó en una de las competencias más extenuantes de aquellos años: el Rally de los Faraones con Daniel Faure como navegante de una Nissan Patrol, el mismo vehículo -pero de diferente modelo- que utilizó para entrenar a su coterráneo Orlando Terranova cuando éste decidió afrontar, por primera vez, la edición 2005 del París-Dakar participando entre las motos.

También incursionó en el Turismo Nacional compitiendo en la Monomarca Sierra y en la Clase 2, donde resultó subcampeón. Ayudar a la gente fue siempre su misión. “Hicimos muchas carreras para donar lo recaudado a escuelas y hogares que se encuentran lejos de todo”, dice Roberto Patti.

“Con amigos vamos siempre a Lavalle y a otros lugares para acercar alimentos”, sostiene el palmirense de 55 años. También se involucró en el enduro local, lo que lo llevó a conocer muchos caminos que nadie antes recorrió. Por eso fue designado, a través de la ASO (Amaury Sport Organisation), para diagramar los caminos de la segunda etapa que el Dakar Argentina-Chile desarrollará en Mendoza, el próximo 8 de enero.

En un alto de su trabajo, Más Deportes dialogó con el Gringo para palpitar la histórica prueba que dejará su huella por seis departamentos de nuestra provincia.

-¿Cómo fue que te convertiste en creador de la segunda etapa?

-En marzo, Tiziano Siviero me llamó para preguntarme qué posibilidades había para que yo realizara una de las etapas de Mendoza. Mucho antes de que él me llamara, ya había hecho un trazado a través del Google Earth; eran los caminos que yo conozco desde hace mucho tiempo, de cuando comencé a realizar las visitas a escuelas y puestos para llevar mercadería y ropa.

Hice unas modificaciones porque había escuelas y puestos por donde pasaba la carrera.

Después llegaron a Mendoza y con todo el grupo de trabajo los llevé a recorrer los caminos que tendrá la segunda etapa en la provincia. De todas las etapas, la de Mendoza fue la primera que estuvo terminada.

-¿Habías tenido la oportunidad de conocer antes a Siviero?

-Lo conocía de cuando fue acompañante de Ari Vatanen, en el equipo oficial Peugeot. Debo agradecer a Marcos Scopinaro, quien dijo mi nombre cuando la gente del Dakar pidió colaboración en Mendoza. En este difícil pero hermoso emprendimiento me ayudaron: mi hijo Robertino, Rony Grau y Guillermo Burriesa.

Estuve con Siviero, David Cousteau y Jean Pierre Fontenay, que es una gloria del rally. Con ellos, he ganado en amistad. Pero quiero dejar bien en claro que soy un colaborador del Rally Dakar. Lo que he ayudado es solamente el 1% de la organización.

-Realizar la etapa te ha generado muchos gastos, pero me imagino que tendrás un sueldo.

-Me quisieron pagar cuando terminé de trabajar con mi camioneta, pero nunca les he cobrado; ni siquiera una pinchadura de alguna cubierta. Yo colaboro para que la prueba salga de la mejor manera posible. Una vez me llamaron a las cuatro de la mañana para que fuera a ver unos caminos a San Rafael, me cambié, subí a la camioneta y partí para allá. Me encanta.

-Días atrás tuviste una reunión con el comité organizativo. ¿Qué conclusiones sacaste?

-Me quedé impresionado con la colaboración de la policía, Gendarmería y las autoridades de turismo. Están haciendo mucho sacrificio para que la carrera marche como se debe. En la reunión decían que guardaran a los chivos de los puestos, pero yo les dije que traten de guardar a los chicos.

El público debe saber que la competencia es muy peligrosa; no debe salir a buscar la carrera porque los vehículos aparecerán en cualquier momento y ahí puede venir el desastre. La gente tiene que saber que la carrera termina cuando pasa el último. Esta carrera tendrá una mezcla del europeo con el africano, porque la pasión se mezcla con el desorden. Nosotros somos apasionados por el automovilismo pero no cumplimos cuando hay que respetar ciertas normas.
-¿Qué sentís al saber que el Dakar transitará por caminos que vos elegiste para la etapa?

-Siento mucha satisfacción. Tuve la suerte de correr el Rally de los Faraones y de haber viajado con Orly Terranova cuando debutó en el Dakar de 2005, por eso es hermoso que ahora pasen por caminos que yo he recorrido durante toda mi vida; es un orgullo.

En cada zona he colocado banderas argentinas para identificar los lugares que transitará el Dakar en Mendoza. Siempre me gustó el Dakar y quiero a mi provincia, por eso deseo que todo salga bien. Es más, hubo varios caminos que sustituí y modifiqué ya que serían peligrosos para la gente y los pilotos.

-Habrá que concientizar a la gente que la carrera no se puede observar en cualquier lugar.

-Exacto. La base del éxito será lagente. Habrá caminos buenos, malos, rotos y complicados, pero lo más importante es que el público regrese a sus hogares y la competencia no tenga ningún problema en la provincia; ahí me quedaré tranquilo.

Ocurrirá que muchos verán a los primeros 100 vehículos y después se querrán ir; eso no lo podrán hacer porque restarán pilotos por transitar y algunos vendrán mucho más rápido que los líderes si padecen algún problema.

Se pueden cometer errores porque somos nuevos en este tipo de competencias, pero hay muchas ganas de trabajar. Pienso que estamos muy bien encaminados. La competencia se tendrá que seguir solamente de la zona de espectadores que cada municipio ubicara en la etapa.

-Después de la primera etapa, ¿con qué se encontrarán los pilotos en el segundo día?

-Se encontrarán con partes de arena, saltos, huellas finas y peligrosas, montaña y un guadal de tierra de aproximadamente 30 kilómetros que la organización me pidió exclusivamente.

Siviero me dijo: “Queremos que los pilotos sufran, por eso deben pasar por ese lugar”. Yo no lo podía creer cuando me lo decía (risas). Había hecho una etapa muy linda, pero tuvimos que realizar muchas modificaciones. La etapa será de Dakar puro. Lo bueno es que no tuve problemas con nadie.

La semana que viene haré otra vez el recorrido para alertar a la gente de la zona sobre la llegada de la carrera. Si surgiera un inconveniente de último momento, tendremos tres días para realizar las modificaciones.

-Entonces, ¿el Argentina-Chile puede ser más exigente que el mítico París-Dakar?

-Seguro. Cuando yo fui a correr el Rally de los Faraones, había un cartel que decía: “Pagareis para llorar”. Si pagás la inscripción para correr, habrá que aguantársela. Algo similar sucederá acá en Mendoza, porque los pilotos tendrán que sufrir mucho con el camino que se ha elegido.

-El público debe saber que este Rally Raid es totalmente diferente al Rally Mundial.

-Así es. Los pilotos del Dakar no tienen hoja de ruta. Por eso, vienen adivinando los caminos. Pueden doblar bien o mal, pueden saltar en el lugar indicado pero no caer donde corresponde.

Al ser rutas desconocidas se pueden equivocar. Además, son etapas muy largas. En Córdoba conocen los caminos, tienen hoja de ruta y la gente ya sabe las etapas. Encima, los pilotos del WRC hacen menos kilómetros.
Por Diego Rafael Espósito - desposito@losandes.com.ar

NUESTRO CAPITAN GONZALEZ

Mario Hipolito Gonzalez piloto Palmirense caido en Malvinas


* Grado: Capitán (PM)
* Especialidad: Navegador Militar Unidad de origen: II Brigada Aérea Sistema de Armas: Canberra MK-62
* Fecha de nacimiento: 06/09/47
* Lugar de nacimiento: A. María (Córdoba)
* Lugar de residencia : Palmira Mendoza
* Fecha de fallecimiento: 01/05/82
* Lugar de fallecimiento: Atlántico Sur (50 NM N. I. Soledad)
Junto al primer teniente Mario Hipólito González el teniente Eduardo de Ibáñez, ambos tripulantes del Canberra B-110 fueron derribados durante el Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea sin que se los pudiera rescatar.
El hoy Capitan Mario Hipolito Gonzalez vivió gran parte de su vida en Palmira junto con sus padres . Valga este pequeño homenaje a un heroe local injustamente olvidado y al cual la descomposicion cultural que sufre nuestra sociedad le ha destruido los monumentos y recordatorios dedicados a él en nuestra ciudad . como por ejemplo el avion Mirage que fue hubicado en la plazoleta que lleva el nombre de capitan Mario Hipolito Gonzalez y que la corta memoria popular llama del avion , o las plaqueta en su memoria ( que hoy ya no existe) ubicadas en la plaza central de Palmira .



HISTORIA DEL BAUTISMO DE FUEGO DE LA FUEGO DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA

El 30 de abril el grueso de la Fuerza de Tareas inglesa se había reunido en la zona trala de retaguardia (área de remolque y reparaciones situada a unos 400 km. al NE de Puerto Argentino). El comandante de la mencionada Fuerza de Tareas británicas, Vicealmirante Sandy Woodward, ubicado en el buque insignia de la flota, el HMS Hermes, tenía órdenes de iniciar el ataque al día siguiente a fin de cumplir la Operación Corporate, que consistía en la recuperación de las islas.

Así, el 1º de mayo, las fuerzas británicas tenían la intención de desembarcar en las Islas Malvinas y presionar la rendición de las tropas argentinas.

Para lograr este objetivo, a las 04:40 hs. de ese día comenzaron a bombardear con aviones Vulcan y Sea Harrier los dos aeródromos militares establecidos en Puerto Argentino y Puerto Darwin, respectivamente.

Ya decididas a intentar su desembarco, las fuerzas británicas envían buques del Grupo de Asalto Anfibio a las costas malvinenses. La reacción de la Fuerza Aérea Argentina fue inmediata.

A las 16:00 horas iba a comenzar la "Batalla Aérea Malvinas". las aeronaves de la Fuerza Aérea totalizaron durante ese día unas 57 salidas aéreas, en misiones de cobertura y ataque a blancos navales británicos, lanzando solo contra la flota 20 toneladas de bombas. Esta es la primera batalla librada por la Fuerza Aérea Argentina en su historia que significó su Bautismo de Fuego, resultando fallecido el siguiente personal:

* Capitán Gustavo Argentino García Cuerva
* Primer Teniente Mario Hipolito González
* Primer Teniente José Leonidas Ardiles
* Teniente Daniel Antonio Jukic
* Teniente Eduardo Raúl de Ibañez
* Cabo Principal Mario Duarte
* Cabo Principal Juan Antonio Rodríguez
* Cabo Primero Miguel Angel Carrizo
* Cabo Primero José Alberto Maldonado
* Cabo Primero Agustín Hugo Montaño
* Cabo Primero José Luis Peralta
* Cabo Primero Andrés Luis Brasich
* S/C 63 Hector Ramon Bordon
* S/C 63 Guillermo Osvaldo García


ASIMISMO, LA FUERZA AEREA ARGENTINA PERDIO EL SIGUIENTE MATERIAL AEREO:

Dos Mirage III; un Mirage V; un Canberra MK-62 y un Pucará IA-58.

EN ESTA ACCION DEL 1º DE MAYO, LOS BRITANICOS TUVIERON LAS SIGUIENTES PERDIDAS:

-Una fragata hundida
-Dos fragatas seriamente averiadas con explosiones y en llamas.
-Un buque de asalto significativamente afectado y auxiliado para abandonar la zona.
-Dos aviones Harrier derribados (uno sensiblemente afectado)
-Varios helicópteros pertenecientes a las fragatas dañados.
Publicado por CENS 3-449 BITACORA DE LOS ALUMNOS en 20:40

ECLIPSE EN PALMIRA


ESTA FOTO FUE TOMADA POR
Gustavo Ariel Molina
Hokenn H130900EQ2 Motorizado (Focuser Hidráulico) - Hokenn LEO III 10x50 Optisan.
Panasonic Lumix LZ5 - SIPIX EstyleCam Deluxe 1.3MP.
Lat: 33° 02' 55.57" S Lon: 68° 32' 47.63" O
Palmira, San Martín Mendoza, Argentina

JOSE DE SAN MARTIN

EL GRAL JOSE DE SAN MARTIN FUE UN HOMBRE CONTODAS LAS LETRAS HE AQUI ALGO DE SU HISTORIA
José de San Martín


(1778 - 1850)

Autor: Felipe Pigna

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú. También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1768, pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.
Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente de gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco, quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires. El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivirán en la capital del virreinato hasta 1784 cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que tenía por entonces ocho años ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808
El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San Martín tomará contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha." José de San Martín
A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el regimiento de Granaderos a Caballo. El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en Buenos Aires era complicada. Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.
San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.
El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.
San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la alianza de O'Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados.
El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes.
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje." José de San Martín
Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que "el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. "La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo."
Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo Tomás Guido: "Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que era un diablotín...". En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.
San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.
Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.
En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".
San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

domingo, 2 de agosto de 2009

ALGO DE HISTORIA

País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Mendoza
• departamento San Martín
• municipio San Martín
Ubicación [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 33°02′60″S 68°34′00″O / -33.05, -68.566667 [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 33°02′60″S 68°34′00″O / -33.05, -68.566667
• Altitud 654 msnm msnm
Superficie 67 km² km²
Población 20.491 habitantes (INDEC, 2001) hab.
• Densidad 12.299,7 hab/km² hab./km²
Gentilicio palmirense

Historia [editar]

La usurpación española de las tierras que hoy conforman San Martín data de 1563, año en que el capitán Pedro Moyano Cornejo cruza el río Mendoza y se instala al este del mismo en las tierras que eran del cacique Pallamay.

Estas tierras se conocieron originalmente como Rodeo de Moyano o La Reducción. Pronto el territorio mendocino fue subdividido en 3 curatos regenteados por la Iglesia Católica, uno de ellos pertenecía el actual San Martín. El ángulo formado por los ríos Mendoza y Tunuyán captó a los primeros pobladores españoles de la zona, y por su condición de tierras anegadizas luego se conoció el lugar como Los Barriales. La posta instalada en lo que hoy conocemos como San Martín fue también clave en su desarrollo, impulsando el crecimiento de la población. Con el correr de los años llegó el aprovechamiento de las aguas de los ríos cercanos mediante canales, que luego devendría en uno de los oasis de riego más importantes de la Argentina.

Sin embargo, quien dio el definitivo impulso a la zona fue justamente el general José de San Martín, en los comienzos de la campaña militar que derivaría en la independencia de Chile y Perú. San Martín quería ayudar a los ejércitos del chileno Bernardo O'Higgins, y derrotar de esta forma a los realistas españoles; Mendoza era el lugar ideal para apuntalar esta iniciativa, y temeroso de que el lugar sea invadido propició la población de la zona vendiendo las tierras de la zona. José de San Martín recibió 200 hectáreas, en las que fomentó el cultivo bajo riego de vid y frutales, y también el primer molino harinero.

La villa ya iba tomando forma, y el 20 de diciembre de 1816 el gobernador de Mendoza Toribio de Luzuriaga funda formalmente la población con el nombre de Villa de los Barriales. Apenas 7 años más tarde por un decreto del gobernador Pedro Molina la ciudad se convierte en la primera de un sinfín de poblados que homenajearían al general bautizándose con su nombre.

Otro hito fundamental fue la llegada del ferrocarril en 1885, que coincidió con el arribo de inmigrantes italianos y españoles. Con la construcción de los talleres del ferrocarril en la cercana Palmira, San Martín se convirtió en uno de las estaciones ferroviarias más importantes del país. Finalmente, a mediados del siglo XX la construcción de la ruta Nacional 7 que comunica Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile situó a San Martín nuevamente en un lugar estratégico para las comunicaciones.

Jefe del Gobierno Local
Nombre y Apellido › JORGE OMAR GIMENEZ
Cargo › Intendente
Partído político › Partido Justicialista
Cobertura territorial de la agrupación › Nacional
Reelecto › Si

Información Institucional
Fecha de creación › 20/12/1816
Categoría › ÚNICA
Carta Orgánica › No posee

Información de Contacto
Dirección postal › Alem y 25 de Mayo, (M5570AAA) SAN MARTÍN


Teléfonos
› 02623-428214
› 02623-420074
› 02623-420043
› 02623-428993
› 02623-428992
› 02623-428987

Email
› municipalidadgeneralsanmartin@yahoo.com.ar

Sitio web:
› http://www.sanmartin.mendoza.gov.ar/




Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares
› Año 2001
Obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC
Para acceder al Sitio web del Censo presione aquí


Población

Población 2001 › 108.448 Población 1991 › 98.294


Población por Grupos de Edad

Mujeres Grupos de Edad Varones


495
85 y más
250
653
80 a 84
436
1223
75 a 79
908
1651
70 a 74
1334
1814
65 a 69
1708
2109
60 a 64
1946
2540
55 a 59
2263
3005
50 a 54
2819
3098
45 a 49
2963
3188
40 a 44
2946
3116
35 a 39
2936
3399
30 a 34
3005
4062
25 a 29
3856
4682
20 a 24
4742
4725
15 a 19
4862
5305
10 a 14
5316
5341
5 a 9
5642
4935
0 a 4
5175



Educación

Asistencia a establecimientos educativos
Porcentaje de población de cada grupo

Grupos de Edad Municipio Provincia País
3 a 4 años 11,66% 20,48% 39,13%
5 años 65,66% 69,88% 78,80%
4 a 11 años 98,93% 98,83% 98,20%
12 a 14 años 92,65% 95,34% 95,11%
15 a 17 años 68,75% 76,32% 79,40%
18 a 24 años 28,65% 35,18% 36,86%
25 a 29 años 10,13% 13,03% 14,41%
30 y mas años 1,57% 2,39% 3,01%



Nivel de instrucción alcanzado
Porcentaje de población de 15 años y más

Nivel de Instrucción Municipio Provincia País
Sin Instrucción o primaria incompleta 26,56% 20,38% 17,90%
Primaria completa y secundaria incompleta 50,37% 49,43% 48,87%
Secundaria completa y terciario o universitario incompleto 17,26% 22,46% 24,49%
Terciario o universitario completo 5,80% 7,73% 8,73%



Cobertura Social

Municipio Provincia País
Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual 47,72% 49,42% 51,95%



Población ocupada según categorías ocupacionales


Categoría de trabajador Municipio Provincia País
Obrero o empleado en el sector público 19,15% 21,18% 21,20%
Obrero o empleado en el sector privado 52,32% 49,05% 48,94%
Patrón 5,10% 5,03% 6,24%
Trabajador por cuenta propia 19,85% 21,18% 20,26%
Trabajador familiar 3,59% 3,56% 3,37%



Hogares y Vivienda

Total › 28.020

Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT)
Porcentaje de hogares

CALMAT Municipio Provincia País
CALMAT I 47,28% 54,86% 60,24%
CALMAT II 27,02% 25,83% 21,05%
CALMAT III 4,61% 7,33% 12,60%
CALMAT IV 21,08% 11,98% 6,11%



Hacinamiento del hogar
Porcentaje de hogares

Cantidad de personas por cuarto Municipio Provincia Pais
Hasta 0,50 18,57% 19,19% 20,85%
0,51 a 0,99 19,27% 19,34% 18,33%
1 a 1,49 32,22% 31,70% 31,55%
1,50 a 1,99 11,77% 11,22% 10,25%
2,00 a 3,00 13,94% 14,05% 14,23%
Más de 3,00 4,23% 4,50% 4,78%



Datos del Departamento
SAN MARTIN

NOS VIGILAN

[ Ir a Noticias ]
Junio 22, 2009
- Palmira: instalan en las escuelas Internet y cámaras de seguridad

Las trece escuelas quedaron integradas a una red de alta velocidad. Además, desde una oficina la comuna vigila lo que ocurre en cada establecimiento.

Las escuelas de Palmira quedaron desde ayer vinculadas digitalmente, y hoy todas tienen acceso a Internet de alta velocidad. El sistema permite, además, que cada uno de los 13 establecimientos sea monitoreado a distancia, gracias a un conjunto de cámaras de vigilancia que fue instalado en salas, patios o pasillos.

La base central de la red está en la comuna de San Martín, donde las cámaras son observadas las 24 horas por personal policial, y toda la red de Palmira inaugurada ayer, se suma al sistema digital de vigilancia que ya funciona en las calles de San Martín.

"La red montada en Palmira está orientada a dar mejores herramientas para la educación, gracias a una Internet de muy alta velocidad que desde hoy tienen las computadoras que hay en esas trece escuelas", explicó Alejandro Cairo, directivo de la empresa Patagonia Green, encargada de montar el proyecto.

"Pero además, y por su alta velocidad, el sistema permite que cada escuela sea monitoreada a través de dos cámaras de vigilancia y de un sistema de alarmas que hemos instalado en los establecimientos".

Así, mientras algunas escuelas han optado por vigilar lo que ocurre en el patio, otras lo hacen en la sala de informática o en el acceso al establecimiento. Esas imágenes registradas por las cámaras son transmitidas a una oficina montada en la municipalidad y observadas, las 24 horas, por personal policial.

"Llegado el caso, una alarma le avisa al operador policial que hay un intruso en el establecimiento escolar y queda un registro de audio y video de todo lo que está ocurriendo", agregó Cairo.

Además, el sistema permite a cada una de las escuelas contar con un servicio de telefonía IP, lo que significa que pueden hacer llamadas entre sí, sin ningún costo. "Nuestra idea es llevarle a cada estudiante la posibilidad de contar con muy buenas herramientas para el estudio y, al mismo tiempo, estamos cuidando el patrimonio de las escuelas gracias a las cámaras de vigilancia", comentó el intendente Jorge Giménez.

La red de Palmira se suma a la ya instalada hace más de un año en San Martín y desde el municipio aseguran que en pocos días más se comenzará a cablear para incluir a los distritos Ingeniero Giagnoni y Buen Orden. "El objetivo final es que el año que viene podamos tener a todo el departamento y sus escuelas dentro del sistema", dijo el intendente y agregó que la inversión de lo realizado en Palmira ronda el millón y medio de pesos.

Además de las 26 cámaras instaladas en las escuelas, hay otras ocho que han sido montadas en lugares estratégicos de la ciudad de Palmira, como son los paseos públicos o el mismo banco. Finalmente, el proyecto se completa con la inclusión en el sistema de los dos centros de salud, que serán cableados y dotados de Internet en los próximos días.

"Vamos a mejorar sus computadoras y a montar una base en el hospital Perrupato, para que exista la posibilidad de realizar teleconferencias entre el hospital y cada centro de salud", dijo Giménez cuyo objetivo a futuro es que un "médico del Perrupato pueda hablar y ver a un enfermero y al paciente que está, por ejemplo, en un centro de salud a 40 kilómetros".

Fuente: Diario Los Andes